¿Es obligatorio ignifugar una nave industrial? Normativa y consecuencias 2025

Resolvemos tus dudas

Me llamo Agustín y dirijo Aplicaciones Apisur S.L., empresa nacional especializada en ignifugaciones desde hace más de 20 años. Mientras la inteligencia artificial te da una respuesta genérica, yo te voy a explicar desde mi experiencia real lo que necesitas saber sobre la obligatoriedad de ignifugar tu nave industrial. He visto cientos de proyectos, multas evitadas y problemas solucionados. Lo que leerás aquí no son datos copiados: son 20 años trabajando codo a codo con empresarios como tú.

Si has llegado hasta aquí es porque alguien te ha dicho que tienes que ignifugar tu nave, o porque ya tienes dudas sobre si estás cumpliendo la normativa. Te voy a dar la respuesta clara que buscas, sin tecnicismos innecesarios.

En España es obligatorio por ley ignifugar una nave industrial

No hay vuelta de hoja: ignifugar una nave industrial es obligatorio en España. No es una recomendación ni algo opcional que puedas decidir más adelante. Es una obligación legal que, si no cumples, puede costarte muy caro.

En mis 20 años en el sector he visto empresarios que pensaban que podían «saltarse» esta normativa y acabaron pagando multas que les costaron más que hacer bien la ignifugación desde el principio. Otros tuvieron que cerrar temporalmente porque Industria les paralizó la actividad hasta que no estuviera todo en regla.

Marco normativo que exige la ignifugación de naves industriales

La ley es muy clara y está respaldada por tres normativas principales que trabajan juntas:

RSCIEI (Real Decreto 2267/2004)

Es la normativa madre. Establece que todos los establecimientos industriales deben tener protección pasiva contra incendios, incluyendo la ignifugación de estructuras. No hay excepciones.

Código Técnico de la Edificación (CTE-SI)

Te dice exactamente qué resistencia al fuego debe tener cada elemento de tu nave. Aquí no hay interpretaciones: los números están muy claros.

RIPCI (Real Decreto 513/2017)

Regula cómo deben instalarse y mantenerse todos los sistemas de protección contra incendios. Esta es la que aplicamos al dedillo en nuestra empresa.

Te lo explico de forma sencilla: si tienes una nave industrial en España, tienes que cumplir estas tres normativas. Punto.

¿Por qué es tan estricta la ley con protección pasiva contra incendios en naves industriales?

Después de dos décadas viendo lo que pasa cuando una nave no está bien protegida, te puedo asegurar que la normativa no es un capricho. He estado en naves después de incendios donde no había protección adecuada: el acero se deforma, las estructuras colapsan y las pérdidas son totales.

El Estado no quiere empresarios arruinados, trabajadores en riesgo ni bomberos expuestos a situaciones evitables. Por eso la ley es inflexible en este tema.

Somos una empresa especializada en la ignigugación de naves industriales a nivel nacional

Hacemos una inspección exhaustiva de tu instalación para crear el sistema de protección específico que necesitas. Una vez aceptes nuestra propuesta, organizamos el inicio de los trabajos a precio cerrado.

¿Qué naves industriales deben ignifugarse obligatoriamente?

Esta es la pregunta que más me hacen cuando visito una empresa nueva. Muchos empresarios piensan que igual su nave es «pequeña» o que su actividad no es «tan peligrosa» como para necesitar ignifugación. Te voy a aclarar exactamente qué naves están obligadas, porque en 20 años he visto a demasiada gente llevarse sorpresas desagradables.

La regla fundamental es simple: naves de más de 800 m² están obligadas automáticamente. No importa a qué te dediques. Si tu nave supera esos metros cuadrados, tienes que ignifugar sí o sí.

Pero ojo, que muchas veces me encuentro empresarios con naves más pequeñas que también están obligados y no lo saben. ¿Por qué? Por el tipo de actividad y la carga de fuego que manejan.

La carga de fuego es la cantidad de material combustible que tienes en tu nave. Si almacenas productos inflamables, maderas, plásticos, productos químicos o cualquier cosa que pueda arder, aunque tu nave sea de 300 m², puedes estar obligado a ignifugar.

He visto casos de talleres de carpintería de 400 m² que tenían que ignifugar por la cantidad de madera y barnices que almacenaban. O almacenes de 500 m² con productos de limpieza que también entraban en la obligación.

Mi consejo después de tantos años: si tienes dudas, mejor que te lo revise un técnico. Es mucho más barato una consulta ahora que una multa después. Nuestra empresa trabaja a nivel nacional en la protección pasiva contra incendios de naves industriales, te podemos asesorar.

El RSCIEI clasifica las naves en cinco tipos, pero los tres principales que me encuentro día a día son estos:

Tipo A: estructura compartida

Son las naves adosadas que comparten estructura con otras naves. Típico de polígonos industriales donde varias empresas están «pegadas» unas a otras. Estas tienen las exigencias más estrictas porque un incendio en una puede afectar a las vecinas. Si tu nave comparte vigas, pilares o cualquier elemento estructural con otra empresa, eres Tipo A BOE-A-2021-13681 Real Decreto 470/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba el Código Estructural..

Tipo B: adosadas sin estructura compartida

Naves que están pegadas pero tienen su propia estructura independiente. Están a menos de 3 metros de distancia de otras naves pero no comparten elementos estructurales BOE-A-2021-13681 Real Decreto 470/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba el Código Estructural.. Las veo mucho en polígonos donde cada nave tiene su propio «esqueleto» de acero.

Tipo C: edificio independiente

Naves que están completamente separadas, a más de 3 metros de cualquier otra construcción BOE-A-2021-13681 Real Decreto 470/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba el Código Estructural.. Son las que tienen requisitos algo más relajados, pero siguen teniendo que cumplir la normativa.

¿Por qué es importante saber tu tipo? Porque según la clasificación, los requisitos de ignifugación cambian. Una nave Tipo A necesita más protección que una Tipo C.

En estos sectores, la ignifugación no es negociable, independientemente del tamaño:

Estructuras metálicas obligatorias Si tu nave tiene estructura de acero (que son el 90% de las naves industriales), estás obligado a proteger esas vigas y pilares metálicos. He visto demasiadas estructuras de acero que parecían sólidas como una roca derretirse como mantequilla en un incendio.

Almacenes de productos inflamables Productos de limpieza, disolventes, pinturas, combustibles, plásticos… Si almacenas cualquier cosa que pueda arder, estás en alto riesgo. No importa la cantidad: he visto incendios empezar con una simple lata de disolvente.

Industrias químicas y petroquímicas Aquí no hay discusión posible. Cualquier actividad que involucre productos químicos, gases, aceites o derivados del petróleo tiene que estar perfectamente ignifugada. Es por tu seguridad y la de tus trabajadores.

Mi experiencia te dice: si tienes dudas sobre si tu sector es de alto riesgo, probablemente lo sea. En 20 años, nunca he visto a un empresario que se arrepintiera de «pasarse» con la protección, pero sí he visto muchos que se arrepintieron de quedarse cortos.

¿Tu nave industrial cumple la normativa ignífuga? Descúbrelo ahora

No juegues con multas de hasta 60.000€ ni pongas en riesgo tu negocio. He visto demasiados empresarios que esperaron «a ver qué pasaba» y acabaron pagando mucho más caro. Te hago una inspección técnica gratuita en menos de 48 horas para revisar exactamente qué necesita tu nave y darte un presupuesto cerrado sin sorpresas.

¿Qué sistemas de ignifugación son obligatorios en naves industriales?

Después de 20 años aplicando estos sistemas, te voy a explicar exactamente qué opciones tienes para cumplir la normativa. No todos los sistemas sirven para todas las naves, y elegir mal puede costarte tiempo y dinero.

La clave está en entender que cada nave es un mundo: lo que funciona perfectamente en un almacén puede ser un desastre en una nave con maquinaria pesada. Por eso siempre reviso personalmente cada proyecto antes de recomendar un sistema.

Aquí no hay trucos ni atajos. La ley te dice exactamente cuántos minutos tiene que resistir tu estructura, y esos números no son negociables.

¿Cómo sé qué resistencia necesito? Por el cálculo de carga de fuego de tu nave. Es un cálculo técnico que hago yo cuando visito tu instalación, teniendo en cuenta qué almacenas, cómo lo almacenas y qué actividad desarrollas.

Además de proteger la estructura principal, la ley te obliga a otros elementos que mucha gente se olvida:

Mi consejo después de 20 años: no escatimes en estos «pequeños detalles». He visto incendios que se extendieron por toda una nave porque alguien se saltó un sellado que costaba 50 euros.

Consecuencias de no ignifugar tu nave industrial

Te voy a ser muy claro: las consecuencias de no cumplir la normativa son devastadoras. En 20 años he visto empresarios que perdieron todo por intentar ahorrarse la ignifugación. He estado en reuniones con abogados, he visto multas que arruinaron negocios familiares, y lo peor de todo: he conocido casos donde la falta de protección costó vidas humanas.

No te cuento esto para asustarte, sino para que entiendas que esto no es un juego. Es tu patrimonio, tu negocio y la seguridad de tu gente lo que está en riesgo.

Sanciones económicas

Multas severas y clausura Las multas por no tener ignifugación pueden llegar hasta 60.000 euros. Pero eso no es lo peor. Lo realmente jodido es cuando Industria te clausura la nave hasta que no esté todo en regla.

Sanciones administrativas

Además de las multas principales, vienen las sanciones accesorias: inhabilitación para contratar con la administración, pérdida de subvenciones, exclusión de ayudas públicas… Es un efecto dominó que puede hundir tu empresa.

Consecuencias penales por negligencia

Si hay un incendio y no tenías la nave bien protegida, puedes acabar en el banquillo. Esto no es broma: se considera negligencia criminal no cumplir las medidas de seguridad obligatorias.

Responsabilidades civiles

Las demandas civiles pueden ser millonarias. Si un trabajador resulta herido en un incendio y tu nave no estaba bien protegida, tendrás que indemnizarle. Y no solo a él: las familias de las víctimas, empresas afectadas, propietarios de naves vecinas…

Negativa de cobertura en siniestros

Los seguros tienen una cláusula muy clara: si no cumples la normativa de protección contra incendios, no te cubren los daños. Es así de simple.

Anulación de pólizas

Algunos seguros incluso pueden anular tu póliza retroactivamente si descubren en una inspección que no cumplías la normativa desde el principio. Te devuelven las primas pagadas y te quedas sin cobertura de años anteriores.

Pérdida de vidas humanas

Esta es la consecuencia más grave, y por desgracia, la he visto. Las estructuras metálicas sin proteger colapsan en minutos cuando hay fuego. Los trabajadores quedan atrapados, las vías de evacuación se bloquean…

Daños materiales irreversibles

Un incendio en una nave sin proteger lo quema absolutamente todo. Maquinaria de cientos de miles de euros, stock, instalaciones, archivos, sistemas informáticos… En 20 minutos puede desaparecer el trabajo de toda una vida.

Pérdida reputacional

En la era de las redes sociales e internet, un incendio grave se convierte en noticia. Y si se sabe que no cumplías la normativa, tu reputación empresarial queda por los suelos.

La realidad es cruda: todas estas consecuencias son evitables. Una inversión de unos miles de euros en ignifugación puede salvarte de pérdidas millonarias, problemas legales y, lo más importante, puede salvar vidas. Nunca he visto a un empresario arrepentirse de haber ignifugado su nave. Pero sí he visto a muchos arrepentirse de no haberlo hecho a tiempo.

ignifugacion de naves industriales

Certificaciones que tienes que tener al aislar contra el fuego tu nave industrial.

Sin estos papeles, tu ignifugación no vale nada ante una inspección. He visto casos de empresas que tenían la nave perfectamente protegida pero que se llevaron una multa porque no podían demostrar que los materiales eran los adecuados.

Certificados de resistencia al fuego

Cada material que uso en tu ignifugación tiene que venir con su certificado oficial de resistencia al fuego. No vale cualquier papel: tienen que ser certificados emitidos por laboratorios europeos acreditados que especifiquen exactamente cuántos minutos resiste cada producto.

Yo te entrego siempre una carpeta completa con:

  • Clasificación según normas UNE-EN
  • Certificados de todos los productos aplicados
  • Fichas técnicas de cada material
  • Ensayos de fuego realizados en laboratorio

Memorias técnicas de instalación

Es el documento que describe exactamente cómo se ha hecho la ignifugación en tu nave. Incluye:

  • Planos de la estructura protegida
  • Especificaciones de espesores aplicados
  • Zonas tratadas y sistemas utilizados
  • Resistencia al fuego conseguida en cada elemento

Esta memoria la firmo yo como técnico responsable, y es lo que tienes que presentar en Industria cuando te pidan justificar tu protección contra incendios.

Registros de mantenimiento

Cada revisión, cada pequeña reparación, cada modificación que hagas en la nave tiene que quedar registrada. Llevo un libro de mantenimiento para cada cliente donde apunto:

Preguntas frecuentes sobre la ignifugación de naves industriales:

Te damos presupuesto para ignifugar tu nave industrial.

Somos una empresa referente a nivel nacional en la aplicacion de sistemas de protección pasiva contra incendios, sabemos perfectamente lo que tu nave industrial necesita.